Café: Una de los placeres en mi vida. Caliente, frío, con azúcar y crema, saborizantes o no, lo tomo sin falta cada mañana. El aroma me despierta y la taza humeando me pone de buen humor. El Café no es solamente una bebida sino una experiencia. Me ofrece un momento para mi misma, un momento de tranquilidad.
Y cómo me encanta ir a las cadenas de café gourmet y consentirme con un latte o capuchino quizás con un sabor y pagar una cantidad ridícula por el. Me gusta el café, me gusta el ambiente de las cadenas donde ofrecen el café gourmet; la buena música, colores claros, mesas para hablar o ver gente y me gusta sentir como me están complaciendo mis gustos neuróticos. No, no quiero leche de soya, quiero leche baja en grasa y con extra cafeína, y
Tengo en mano mi latte con crema y azúcar, inhalando y disfrutando los efectos secundarios de la cafeína pero ¿que es lo que compre verdaderamente? Si, se que un café pero en un mundo de globalización no puedo ignorar que todas mis compras tienen efectos en otros países, otras economías y otras culturas. Cuando compro un café ¿que mas estoy comprando? ¿Adonde va mi dinero? ¿Quienes se benefician? ¿Quienes pierden? Y ¿cuales cambios sociales o políticos esta causando mi compra? ¿y finalmente, porque debe importarme?
Estas preguntas son importantes porque el café forma una gran parte en la economía Mexicana: 272 billones de dólares en exportaciones solamente. La economía Mexicana influye en varios factores culturales, por ejemplo, quien tiene acceso a una buena nutrición, si hay necesidad de migración, quien puede tener educación. Eso es para nombrar pocos. Es por eso escogí como tema de esta conferencia un estudio de la producción de café en México. Estudiar productos y sus mercados nos lleva a una comprensión mas profunda de ciertos aspectos culturales y también de nuestro papel en el mundo.
Numerosos factores han cambiado las maneras en como los productos Mexicanos están siendo producidos, circulados, y consumidos. Estos factores incluyen el crecimiento de la inversión extranjera, la caída de economías de productos principales en México como la plata, el café y el algodón, el crecimiento de turismo, la importancia de la mano de obra de los migrantes como exportación nacional y el crecimiento de zonas de fabricas de exportación en la frontera: las maquiladoras. La política neoliberalista del mercado libre ha cambiado la relación entre producción y distribución y el crecimiento de tráfico de drogas también, son aspectos significantes en la economía Mexicana. Considerando todo lo antes mencionado nos conviene examinar como productos mexicanos—en este caso el café—es producido, vendido y consumido porque tienen repercusiones en la cultura.
El café es la mercancía que para países en desarrollo es el segundo producto más valioso después del petróleo. México no es una excepción exportando 4% del mercado en el mundo de café. Sin embargo, el precio del café es el mas bajo en la historia. El precio del café bajo debido a 2 factores importantes: el primero es que Vietnam entro al mercado animado por el Banco Mundial, el gobierno Frances para promover desarrollo del país basado en exportaciones. Desgraciadamente, cuando entro el café de Vietnam, la incrementación de la producción de café saturo el mercado bajando precios a un nivel nunca antes visto. La segunda razón por la que los precios bajaron es debido a la disolución de ICA una organización que arreglo los precios del café para que el precio se quedara a un nivel constante. Cuando EU dejo de apoyar la regulación ICA, colapso y el precio del café cayo.
Cuando el mercado de café dejo de ser regulado, una serie de problemas sociales sucedieron aquí en México. El primero fue que el numero de muertes infantiles se incremento debido a la desnutrición. Cuando una familia no tiene dinero para suplementar la comida que cultivan en su terreno corre un riesgo muy grande para los sectores de la sociedad más débiles: los niños y personas de la tercera edad. El índice de desnutrición se elevo en correlación directa a los cambios en el mercado. La desesperación causo mucha migración a EU, el segundo problema social. La migración rompe familias y la estructura de comunidades. Es una perdida de capital humana pero también de fuentes culturales. También, cuando hay poca gente en una comunidad el costo de la mano de obra se incrementa para los que se quedan. Se presenta una situación difícil para los campesinos: Como van a pagar por la ayuda en el cultivo ahora que se han incrementado los sueldos? Muchas familias, por no tener para pagar empleados sacan los niños de la escuela para ayudar: esta deja una generación de niños que carecen de educación. El tercer problema es uno muy común: muchos cambiaron el café por un cultivo no tan legal. Cuando uno se da cuenta que la mariguana le da un ingreso alto y constante de su dinero, no hay pensamientos filosóficas sobre si es correcto o no. Cultivar drogas se vuelve una cuestión de sobrevivencia no necesariamente moral. Pero como sabemos muy bien, la industria de la droga es peligrosa y también atrae innumerable problemas sociales y políticos. La cadena de cambios sociales debido a la bajada el precio de café es extensa. Con la introducción de las políticas del neoliberalismo, es decir, mercado libre, y los precios bajos, resultaron en muchos cambios sociales para el campesino en México.
Considerando todos estos factores podemos llegar a una conclusión segura: los campesinos, por el precio bajo de café, están sufriendo. Forzados por sus terrenos y literalmente muriendo de hambre en unos casos mientras tú y yo pagamos 30 pesos por una taza de café.
Pero si estoy pagado 30 pesos cada café, y los campesino están viendo muy poco de esa dinero, adonde va mi dinero? Seguir el grano de café nos ayuda a entender como una taza de café es el resultado de un sistema complicado de comercio global. Por promedio una taza típica cambia manos 150 veces. Según un reporte de Global Exchange de cada dólar gastado en un café, 10 a 12 centavos va a los campesinos quienes cultivan las granjas, 2 o 3 centavos va a los comerciantes quienes juntan el café de varios campesinos para vender a las compañías del transporte. Las comerciantes normalmente son las personas en el pueblo con acceso a un carro o camioneta. Tienen bastante capital para actuar como bancos. Dan prestemos y créditos a los campesinos. Las comerciantes llevan las múltiples bolsas de café a las compañías de transporte las cuales reciban 4 centavos para llevar por barco la carga. Llega el café al país como importación y allá las compañías tuestan los granos. No se pueden tostar los granos antes porque tiene una vida de pocas semanas.. Estas compañías reciben 70 centavos. Por cierto hay 4 empresas multinacionales que dominan esa parte del proceso: Nestlé, Sara Lee, Philip Morris, y Procter and Gamble. Finalmente los retailers compran el café para venderlo en los supermercados o a las cadenas de café gourmet quienes reciben 15 centavos.
Descifrando los números sencillamente llegamos a una conclusión: quienes ganan más son las grandes compañías que tuestan y venden en mayoreo el café. Son internacionales, tienen mucho capital y están reportando ganancias altas aunque los campesinos están ganando menos. Los perdedores son los campesinos quienes trabajan todos los días para sostenerse. Un creyente en el mercado libre diría que la distribución de dinero, aunque no sea justa moralmente, sigue las leyes del mercado las cuales son impersonales e imparciales. Así es. Yo digo que las repercusiones de la distribución injusta de dinero llevan a consecuencias culturales que hacen daño a todos los Mexicanos. Es un efecto en cadena: un día me va a tocar lidiar, por ejemplo, con los problemas sociales debido a la pobreza. Juntos tenemos que formar parte de un mundo justo—no solamente para los campesinos sino también para nosotros.
La situación de las granjas aquí en México es muy particular y nos da más información sobre el porque de los precios bajos que reciben los campesinos: Un 90% de los campesinos en México tienen tierra de menos de 5 hectáreas. Eso es significante porque las granjas pequeñas cultivan 64% de todo el café aquí en México. Es normal que un árbol de café tarda 1 o 3 años para dar fruta. Ese mismo árbol produce por promedio 2,000 frutitas que después de que sean recogidas, secadas, tostadas, y empacadas brindan 2 kilos de café. El café requiere intensa labor—familias trabajan un día completo recogiendo la fruta, separándola de la semilla, lavándola y luego secándola. No es muy eficiente en términos de producción, es decir, aparte de los bajos precios y su irregularidad, la cantidad pequeña cultivada en cada granja no brinda mucho.
Pero las granjas pequeñas tienen ventajas.
Por ejemplo, las granjas sostienen comunidades pequeñas y ecosistemas complejos. Típicamente el café forma parte de un sistema agrícola que es muy diversificado. El terreno contiene, aparte de los árboles de café, árboles para construir y plantas para fibra, medicina y fruta. Eso es excelente para el ambiente pero también para la economía de una familia. El dinero que gana una familia es la manera principal de conseguir productos y servicios. La diversificación de productos en la granja da a la familia la oportunidad de cultivar comida para ellos y el café para el efectivo. Y eso les ayuda a diversificar su dieta y tener capital para cualquier otra necesidad que tengan En las granjas pequeñas el café esta cultivado en la sombra, sin quitar el bosque y evita el uso pesado de pesticidas y fertilizantes los cuales ponen en riesgo muchas especies de animales en el bosque. En esta manera el ecosistema opera hasta su potencial máximo y no hace daño al ambiente.
No suena tan mal, verdad? Unas comunidades con vidas sustentables, familias viviendo en la sombra protegiendo el bosque. Pero si los campesinos no pueden ganar por el tamaño de su granja, tienen que pensar en opciones creativas.
Con tanta información negativa casi uno quiere cerrar los ojos y rendirse. ¿Como puede, una persona, hacer una diferencia positiva frente a estas realidades tan deprimentes?
Aunque uno se sentirá impotente es la responsabilidad del consumidor de hacer decisiones que ayuden. Es un gran responsabilidad pero si empezamos a pensar así podemos afectar en una manera positiva el daño al ambiente, relaciones sociales, y situación política no solamente en nuestro país pero también en el mundo. Todo eso con un poquito de conocimiento y una compra inteligente!
No hay duda que la expansión de la cultura capitalista o de globalización han dejado muy pocas comunidades afectadas. Igual no hay duda que los afectos han sido en mayor parte, negativos. Por ejemplo, hay más gente desnutrida en el mundo que nunca. 1.3 billones de gente quienes viven con menos de 1 dólar al día. El ambiente esta destruido y por eso la causa de 40% de todos los muertos en el mundo. Las enfermedades infecciosas afecta millones—40 millones de SIDA. La globalización inevitablemente causa daña pero a la vez al parecer somos incapaces de pararla auque sea al costo de nuestro ambiente y estabilidad social. Nuestros valores culturales y la estructura del capitalismo sistemáticamente disfrazan el daño causado por la expansión global.
Como? La globalización esconde las repercusiones de consumismo distribuyéndose geográficamente los efectos negativos. Los ricos siempre, por supuesto, intentan poner distancia de las consecuencias negativas de su estilo de vida. La pobreza, el crimen, enfermedades, y basureros tóxicos siempre han sido identificados con lugares pobres. Pero la globalización da una oportunidad a poner aun mas distancia entre nosotros y los efectos de nuestras compras. Significa que no me importa comprar muebles o pisos de madera caros aquí en México que requiere que corten los bosques en Brasil. Por supuesto, seria diferente si los bosques estuvieran en mi colonia y que tuviera que vivir con el daño al ambiente y una mala calidad de vida. También el costo de la explotación de la mano de obra es tan visible cuando la pobreza y riesgos de salud están en tierras extranjeras. Es lo mismo con el café.
En este momento nosotros, como consumidores, tenemos que entrar al juego. Si, es cierto que no puedo controlar el tamaño de las granjas, ni la sobre producción de café, ni la no regulación. No puedo forzar que los subsidios acaben o empiecen del gobierno: Es frustrante nomás en pensarlo. Entonces,¿Que voy a hacer: No quiero ser una causa de la malnutrición. Yo no quiero contribuir a la pobreza, ni migración, mucho menosi niños sin educación—un factor en el ciclo de la pobreza. Pero tampoco quiero rendirme de mi latte: mis momentos de paz, y mi adicción a la cafeína. Tiene que haber una manera de tomar decisiones acerca del café que sean inteligentes, informadas y no contribuyan a todos los problemas antes mencionados. Y si hay una manera. No vamos a dejar de comprar entonces el truco es saber como comprar. Y les voy a compartir como: Trato justo.
Trato justo por un lado una paradoja: representa un esfuerzo lograr justicia social y un cambio de los términos injustos del comercio que hacen daño a los campesinos en el mudo. Pero lo hace utilizando los mecanismos del mercado que género las mismas injusticias. Pero por el otro lado trato justo es simultáneamente un movimiento social y un estructura alternativa del mercando. La meta del movimiento es crear relaciones de comercios que sean más directas, justas, y buenas para el ambiente. Trato justo busca regresar una mayor parte de la compra al producto final—en este caso, el café—a los campesinos. También procura cortar muchos intermediarios como… Trato justo significa que los productos llegan de un corporativo democráticamente organizado. Hay una organización que da estas certificaciones
Recibir certificación de trato justo garantiza lo siguiente: un precio estable y justo por el producto. Sueldo justo. Crédito disponible. Contratos a largo plazo con importadores. Transparencia financiera. Ayuda financiera y técnica. Condiciones seguras del trabajo.
Los compradores de café con la certificación de trato justo deben pagar un precio estable y constante para proteger a los campesinos contra los cambios drásticos del mercado. Hay un requisito de inversión que los compradores deben hacer en la comunidad, escuelas, calles o centros de salud. El crédito esta disponible para arreglos y mejoras que los campesinos quieran hacer a sus granjas y los trabajadores reciben un saldo que les deja vivir.
Uno de los factores más importante en trato justo es como el café es cultivado. La mejor condición para cultivar el café es en una finca llena de árboles y su sombra. La inmensa sombra deja que el grano madure más lento, desarrollándose con mejor sabor. Muchos campesinos por desesperación cortaron los árboles adoptando un método más rápido de cultivar el café para no quedarse sin producto. Este cambio de método agrícola da una cultivación más alta del producto pero destruye el bosque. También requiere fertilizantes que tienen consecuencias dañinas para el ambiente y los trabajadores. Algunos de los problemas ambientales que se crean son: deforestación, degradación de la tierra, pesticida contaminación, contaminación de agua y pérdida de pájaros migratorios. Considerando todo esto, el trato justo esta diseñado para dar apoyo al campesino que no destruya el bosque. Y como podemos razonar los efectos ambientales son muchos: hay pájaros, no hay toxinas, y el agua y la tierra no sufre.
Es claro que al comprar café con la marca trato justo tiene consecuencias positivas para los campesinos que lo producen. Están garantizados un precio justo, apoyo social, y En cambio, son granjas sostenibles que aumentan el nivel económico y lo cual ayuda a evitar la desnutrición, la migración, la cultivación de plantas ilegales, y otros problemas sociales
México es donde el modelo de trato justo origino. También es el país donde se produce la mayor cantidad de café a trato justo. Y según un estudio en el libro Brewing Justice el trato justo esta generando beneficios significantes para las familias que participan en el sistema. Si tú decides comprar café certificado con trato justo, estas ayudando a generar beneficios sociales, para el ambiente y económicos para comunidades. Entre mas gente aprenda sobre trato justo y empiece a pedir el café, mas comunidades se van a ver beneficiadas.
Eso no es decir que no hay problemas o ciertas incongruencias en el sistema pero el trato justo es un paso en la dirección correcta. Por ejemplo, aunque en Starbucks solamente 1% de sus ventas son de trato justo, los consumidores están pidiéndolo. Y por la exigencia del consumidor las compañías están empezando a cambiar de donde compran su café. Hay mucho movimiento por la parte de los alumnos en las universidades y por su trabajo las empresas grandes, Nestle, SaraLee, etc., están escuchando. Tenemos voz y cuando tomamos decisiones informados acerca de nuestras compras podemos cambiar el mundo.
El propósito de esta presentación es revelar quienes son afectados por nuestra compra del café. No me interesa promover una agenda anti-capitalista, mas bien, quiero que nos demos cuenta de que nuestras compras tienen repercusiones en el mundo, no solamente para nosotros. El hecho de que no las veamos no significa que no existan y que no somos responsables por nuestra compra. También, quiero compartir que existen maneras de ser un consumidor inteligente y consciente, nomás se requiere un poco de investigación y a veces un cambio de ciertos hábitos. Es imperativo que reconozcamos que nuestras compras tiene un valor no solo monetario. Nuestras compras causan cambios a nivel mundial.
Somos primeramente cuídanos, no solamente consumidores. Escoger trabajar hacia una economía más igual, incluyente y democrática puede ser uno de los pasos más transformativos que puedes tomar. La próxima vez que compres café piensa en como ves tu papel de consumidor: Si te importa mejorar la situación del ambiente y las vidas de los que producen lo que compramos, consideren productos con la certificación de trato justo.
lunes, 20 de octubre de 2008
Cafe
Publicado por Anónimo en 18:28 9 comentarios
sábado, 6 de septiembre de 2008
lA sEmiOtica en El perfOrmancE
En este panel estamos explorando como leer ciertos textos-- específicamente textos sin escritura. Y todo es un texto: la arquitectura de una ciudad o una fotografía, la manera en como ordeno mi escritorio, hasta los semáforos en la calle. Según la semiótica todo significa algo mucho más allá de lo evidente y podemos leer nuestro entorno como leeríamos por ejemplo un libro. Los semáforos no son maquinas para regular el trafico nomas—son parte de un sistema mas extenso de organización social que da importancia al orden y las reglas. Los colores significan ciertas emociones y etc. Cuando uno empieza a ver el sentido más allá de los objetos, es decir leer semióticamente su entorno, se vuelve como una negociación constante de la realidad. Eres un detective de signos y significados descifrando ¿que significa?
Ahora todos sabemos como leer palabras por la escuela, pero muy pocos de nosotros sabemos como leer un texto sin palabras. Vivimos en una sociedad y tradición humana que da privilegio a la palabra escrita sobre cualquier otro modo de expresión. Por eso estamos aquí hoy: para empezar a dar espacio a otras maneras de expresión.
Por mi parte quiero subrayar un punto clave en la semiótica: que no hay significados congelados en los signos. No hay sentido allá afuera que tenemos que interpretar correctamente. No existe una interpretación correcta. Los textos tienen significado porque estamos nosotros interpretándolos. Estamos activos. Estamos negociando. Estamos aceptando o negando. Somos nosotros quienes damos sentido a las cosas. Para mi eso es significativo porque tenemos que reconocer nuestro papel como “meaning-makers” creadores de significado
Para ilustrar mi punto que el sentido de un texto empieza con nosotros escogí un experimento de dos artistas de performance. Performance es arte en vivo, una actuación o presentación y lo que les voy a compartir hoy nos puede explicar por ejemplo la importancia de nuestro papel en el significado de un texto.
Para entender el performance les voy a dar una explicación breve de una práctica de exhibición étnica de los humanos, luego les voy a explicar como los artistas diseñaron su show y luego como su público reacciono a su performance. Siguiendo en esa manera creo que les va a ser muy fácil entender como un texto esta saturado con información o significado pero también que nosotros tomamos un papel activo en darle sentido.
Hace tiempo, durante los siglos de colonización, un evento popular de los europeos y Norte Americanos fue la exhibición étnica de los humanos. La gente Africana, asiática o indígena de las Américas o Australia fue exhibida en los zoológicos, parques, museos, bares y circos para un público blanco en Europa y Norte America. Estas exhibiciones fueron diseñadas como oportunidad de contemplación estética, análisis científico o simplemente entretenimiento. El nivel más alto de popularidad fue en el siglo 19 pero fue Cristobalr Colon quien empezó esa práctica cuando regreso a España después de su primer viaje a Norte America con un Arawak quien estuvo desplegado en la corte española por 2 años.
Su función, sin embargo, fue más allá de entretenimiento para el público o hechos pseudocientífico para los antropólogos. Las personas de otras partes del mundo fueron forzadas a tomar el lugar que los Europeos ya habían creado para los salvajes de su mitología medieval, y luego con racionalismo científico, el indígena sirvió como prueba de la superioridad natural de la civilización Europea, su habilidad de controlar y extraer conocimiento del mundo primitivo, y finalmente la inferioridad de las razas no-europeas.
Las exhibiciones eran una forma importante de “educación” porque el público en Europa y América no era culto y no sabía mucho del mundo. Los blancos, con los shows, descubrieron el sector no-Oeste de la humanidad. Las exhibiciones fueron expresiones en vivo de las fantasías coloniales y formo un lugar especial en la imaginación europea y euro-americano para gente de color y sus culturas.
Ahora Fast forward a hoy en día: Un equipo de artistas Coco Fusco y Guillermo Gómez-
Peña querían en su performance hacer un comentario satírico sobre el concepto Occidental de lo exótico, el Otro primitivo usando la práctica histórica de la exhibición étnica. Ellos planearon un tour a varios museos y lugares públicos presentándose en una jaula como gente exótica y diferente. Decían que fueron dos miembros de una isla antes no “descubierta” en el golfo de México que se llama Guatinau. Gente indígena. Tenían sus quehaceres que hacían dentro de la jaula: por ejemplo, Coco cosía sus muñecas de voodoo mientras Guillermo levantaba pesos o trabajaba en su laptop. Había una caja de donaciones y por dinero el público podría ver a Coco bailando sus danzas tradicionales (a música rap) Guillermo contando cuentos tradicionales en su lengua natal (porsupuesto inventada y sin sentido) o ver en privado genitales auténticamente nativos de Guillermo. Las guardias del museo o espacio público estaban encargadas de llevarlos al baño con una cadena, interpretar por ellos y alimentarlos. A lado de la jaula había un mapa de la ubicación exacta de la isla. Para que se quede claro: no existe una isla.
La jaula fue, para los artistas, una metáfora de multiculturalismo que existe en países progresivos hoy en día. El multiculturalismo es una ideología que por una parte celebra las diferencias entre personas pero por la otra parte limita a las personas tomando su identidad cultural como los limites de lo que pueden lograr. También, la fascinación y el uso de prácticas culturales del otro replican la construcción de identidad con exhibición— algo muy similar de las exhibiciones en el siglo 19. Por ejemplo, rastas, una expresión de religión y experiencia de la pobreza en jamaica de repente se convierte en un símbolo de rebeldía o unas actitudes hacia la vida, diferentes a los que tenían los jamaiquinos. Es una nueva forma de leer al otro. Lo que puede ser identificado como “liberando” o “transgresivo” para europeos o euro-americano ya para los “otros” es un símbolo de estar atrapado dentro de un esteriotipo. Y los artistas querían jugar con actitudes y creencias cotidianas del otro usando una práctica del pasado—las exhibiciones.
La jaula fue una metáfora, cargada de una historia de racismo y colonización. Pero también la jaula fue la pantalla blanca donde el público podía proyectar sus fantasías de quien ellos pensaron fueron los artistas. Los artistas querían dramatizar que la inconsciencia de colonizar en la sociedad todavía existe—una actitud que justifica el genocidio, se apoderan y represión. Todavía creemos que es natural partir la humanidad según líneas raciales. Es algo internalizado que difícilmente podemos escapar. Y con ese arte en vivo los artistas pretendían revelar nuestras subconciencias colonizadas.
La jaula—la actuación interactiva de los artistas con su público—no se trato de lo que hicieron ellos dentro pero más bien, como la gente reacciono. Este espacio de la negociación. Fue la pantalla donde los espectadores podrían proyectar sus ideas, ideología, y consciencia. Y el público reaccionó en muchas maneras. Muchos intelectuales y artistas desvías atención de la sustancia de la jaula a las implicaciones morales de engañar el público. Esta actitud destapa una creencia en el positivismo: que lo lógico y la verdad nos liberan y nos llevan a una forma mejor de vivir. Con la verdad de la ciencia logramos a una sociedad mejor. Unos artistas no respetaron el performance porque no fueron verdaderos artistas--- es decir, blancos. Muchas llamaron su idea trivial. Y otros, quienes entendieron la critica sobre el multiculturalismo de hoy, se enojaron diciendo que por esta posición política ahora tienen trabajo los artistas.
Lo mas sorprendente para los artistas fue que muchos creyeron que sus identidades aficiónales fueron verdaderas. Creer que la jaula fue verdadera causo mucha incomodidad especialmente con grupos marginalizados. La gente indígena que fue a ver el performance se sentó con expresiones tristes y comentarios de solidaridad con los artistas. Otros decían que era justificable que estuvieran en una jaula por ser diferentes. Feministas regañaban a Coco por no ser más fuerte e independiente como si su performance tenía que llevar las ideas políticas de ellas. Otros decían que sus almas salvajes podrían ser salvadas con la fe Católica. Si los españoles hubieran encontrado la isla antes no hubieran quedado tan salvajes. Muchos comentaron que su piel no fue suficientemente oscura. Skinheads los atacaron y otros aventaban basura revelando su racismo. Los niños les daban comida y agarraban sus manos mostrando compasión e inocencia. Muchos hombres querrían acostarse con Coco mientras muchas mujeres agarraban a Guillermo en una manera bastante sexual. Sexualizando al otro tiene una historia fuerte en todos los países donde había este encuentro entre europeos y gente indígena. Muchos comentaron que se sintieron mal por lo que su gente había hecho a ellos: culpa blanca que muchas cargan y sobre recompensan con simpatía paternalista. Las reacciones fueron innumerables. Y todas las reacciones revelaron la ideología del mirador.
Aunque me encantaría analizar todas las reacciones, el punto para este panel de la semiótica es mostrar que un texto jamás esta cerrado a una interpretación solamente. Usar el ejemplo de un performance específico y las múltiples interpretaciones de dicho performance es una manera muy sencilla a ver el carácter abierto del texto. Siempre hay espacio para negociar u oponer por la parte del publico. No aceptamos pasivamente un texto—siempre hay un elemento de actividad y envolvimiento. Alguien va aceptar o negar el sentido de un texto depende de su experiencia en la vida, su cultura, su edad, su género, etc. Eso es lo que quiero compartir con ustedes hoy, que tienen un papel activo donde siempre deben estar interpretando. Que el texto nunca este cerrado a una interpretación porque somos nosotros quienes damos sentido al texto.
Publicado por Anónimo en 15:04 7 comentarios
martes, 26 de agosto de 2008
Mexican fiestas
Nestled in the mountainous Michoacán landscape rests a small pueblo Aranza. Overshadowed by its larger and more populous neighbors Paracho and Uruapan, Aranza appears at first blush like a typical Mexican town. Like many small towns in the state of Michoacán it boasts a quaint 16th Century church in the town square. There is a school, a series of shops, and taco stands dotting the landscape. Waves of banda music roll out from pick up trucks, dogs skulk about and roosters sporadically call. Wind rustles through the high, thick forests and a faint scorched smell permeates the streets from the burnt garbage. The air is cool year round due to its high altitude. Women cart their children in rebozos, long, wide scarves that women use to cover their heads or wrap around their shoulders and twist their long hair into braids down their back. Men don boots, thick belt buckles and sombreros. It is a town that, despite its beauty and tranquility, has lost many enterprising, energetic and young to their northern neighbor due to the sluggish local economy.
One characteristic, however, sets Aranza apart from its neighbors: a religious fiesta. It is a tradition that binds the community together despite the fractured, migrating families and despite the isolation that characterizes nations slowly leaving their community identity in favor of globalization. El niño Chichihua, the baby Jesus Christ, provides this metaphoric glue—a constant reminder of its inhabitants ties to the land and to each other.
Much has been written about fiestas, particularly Mexican ones. The Nobel prize winning author Octavio Paz wrote in his seminal book The Labyrinth of Solitude about the importance of the fiesta in Mexican culture: He believed that the Mexican soul was closed from the world, hermetic and solitary. Fiestas provide a “… brilliant reverse to our silence and apathy, our reticence and gloom.”(49) Fiestas offer a place to release tension built from being sealed off from the world. They are where “the Mexican...communes with his fellows and with the values that give meaning to his religious or political existence.”(52). That is, fiestas are societal theatre where the role of the Mexican citizen is played out—replete with the religion and politics. Whether or not one agrees with Paz’s characterization of lo mexicano, that he mentions fiestas as key to Mexican culture is revealing. Why are they so important to the community make-up? The fiesta is home to intricate, entangled social relations essential to community identity and which also bind the community to the larger nation. To look at a fiesta is to look at a deep slice of Mexican culture.
Fiestas props up a complex network of friendship, favors, and political ties. Important people are invited as guests of honor, the children of special families are asked to perform in the religious plays solidifying friendships, community members offer support to the cargueros in show of unity. It also boosts the local economy because sellers of all types set up outside the fiesta offering mangos on sticks, snacks and toys. The fiesta acts as more than an expression of devotion and faith to a saint; it tacitly ties a community together through a series of interpersonal exchanges and relationships.
The dependency of social relationships in Mexico cannot be underscored enough. Relationships define your life: the school you attend, job opportunities, the applicability (or not) of the legal system, etc. It is not what you know, rather it is who you know that is important. The emphasis and importance of your connections with others sustains the fiesta, but it also reflects how the larger Mexican culture operates.
The fiesta for the niñito Chichihua solidifies community identity. Differences between the townspeople are mitigated in faith, in ritual, and in custom. Sworn enemies and social dramas hide under the polite public faces and, in some cases, fiestas ease the drama. The very act of sitting with member of your community and sharing food provides a sense of belonging and place. And it is the true “imagined community” for the hundreds of migrants who come home during the fiestas; a welcoming place and constant, sure, event with the niño Chichihua who never forgets you. The fiesta is a vehicle of social cohesion for a community.
The fiesta also gives people place within the larger national imagination as the local customs merge into a larger nexus of cultural references to the Mexican nation. In this way the fiestas patronales serve not only as a microcosm of Mexican culture, but they also reinforce the idea of the very existence of a Mexican culture through ritual and a historical, shared experience of a singular object of faith.
Fiestas for the niñito Chichihua offer a peek into Mexican culture. They display the religious blending that took place after the Conquest, the manifestation of the ideology of meztisaje, and the site of complex social relationships and social rituals. All lead to strong identification with a local as well as national community.
Entering into the cooking area, one’s eyes begin to sting from the smoke of the cooking fires. Flies scatter in the air and the steamy smell of cooked rice and tortillas warming on the comal fill the air. Women in checked aprons busily serve Styrofoam plates stacked with food. The earth is uneven, so the plastic tables teeter. Handmade baskets hold the mounds of tortillas filled as seats are abandoned and then reoccupied. Bees cloud around the half-drunk plastic cups of soda while bottles of beer collect on the tables. The band plays. Paper cut-out designs, balloons, and crepe paper swing painting the party with celebratory colors. Returning townspeople greet one another and talk about their lives far away and the shared memories of Aranza. The community hums and the niñito Chichihua looks on.
Publicado por Anónimo en 11:10 3 comentarios
jueves, 21 de agosto de 2008
Markets to Wal-Mart
Before the Spanish conquest the Aztecs bought and sold food in outdoor markets. Today, centuries later, many Mexicans still buy their food in markets; it is tradition. But more than ever the raucous outdoor markets have begun to fade in favor with Mexican consumers. They prefer Wal-Mart and other large grocery chains where they can buy capers in glass jars from Italy, beef from the United States, and sushi made fresh daily with imported seaweed and rice. This shift from small local markets to large international grocery chains is a manifestation of changes in economic policy. Policy affects where people buy their food. And where people buy their food causes many cultural changes.
For many years the notorious PRI party held power in Mexico. They created an economic policy ISI, or import substitution industrialization, designed to protect local agriculture markets by putting high tariffs on imports. Thus, once the imports made it to the Mexican market, the high prices steered potential customers away from foreign products and towards food produced in Mexico. This policy worked for decades to strengthen the Mexican agricultural sector. And consumers could find a plethora of locally grown and produced at the outdoor markets. ISI offered farmers a bit of economic protection and allowed families to live off of their crops while providing consumers with traditional food choices.
In 1986 Mexico opened up its economy and joined the globalizing trend by forming part of GATT, General Agreement on Tariffs and Trade. This agreement stressed the importance of imports and led to NAFTA, the North American Free Trade Agreement. NAFTA opened the borders between Mexico, Canada and the United States to easily buy, sell, and produce in other countries without strict trade restrictions. As a result US grocery chains sprouted up in Mexico and imported products began entering Mexico. The shift from economic protectionism to free trade changed buying habits for Mexicans. Grocery chains offered an enticing selection of foods from the “global village” and Mexican consumers moved away from the limited open markets to the array of food alternatives at the grocery stores.
The shift in buying habits from local to international shapes culture in diverse ways. Now that consumers largely prefer to buy imported goods from international grocery chains, many farms have lost customers. Therefore, many rural Mexicans have been forced to sell their land or leave it untilled in search of alternative sources of income. Without work many rural Mexicans migrate to the larger cities within Mexico or the United States in search of jobs. Young men pour out of their towns leaving them desolate. Many don’t return, thus the cultural institution of the family severely breaks down. Cities, straining under overpopulation, deal with water issues, underemployment and all the subsequent social issues due to poverty.
The traditional diet of freshly made tortilla, beans, meat, and salsas—all products offered in the markets-- offered daily supplements of protein and vegetables. But buying largely imported products from the grocery store dramatically changes diet. Replacing traditional foods for their imported counterparts supplants the nutrients found in beans, vegetables and tortilla with products high in oils, sugars, and preservatives. The obesity rate in Mexico has risen as a result. Diabetes, its nefarious counterpart, trails weight gain and causes countless secondary health problems. Teeth problems caused by sugar mount as well.
Food choice, undoubtedly, gives consumers a great deal of freedom. Free trade and globalization offer astounding conveniences and add to the gross national product: it is not without its positive side. However, open markets in Mexico have inadvertently helped increase migration and contribute to the breakdown of the family, unemployment, and other societal ills. In addition, many health problems due to imported foods are radically affecting millions of Mexicans. Clearly, economic policy drives far-reaching cultural changes.
Publicado por Anónimo en 17:59 4 comentarios
martes, 15 de abril de 2008
Quejas
Bueno, ha pasado demasiado tiempo desde mi ultimo blog y creo que es tiempo para empezar de nuevo. Lo que pasa es que ahora no tenemos cable y sin los mindless shows, estoy forzada hacer algo creativo e interesante...o en este caso, quejarme!
Queja 1
No puedo creer que todavia tengo alumnos que plagian sus ensayos del internet. Que pena por gente tan tapada! ¿Como es posible? Y lo peor de un caso, una niña hizo que su novio pendejo quien es un PROFESOR en EU la paso un ensayo. Y luega la niña me lo entrega como si fuera de ella. Requiere una persona sin valores para hacer eso-- y estoy hablando de su noviocito.
Queja 2
Yo no aguanto gente agresiva pasiva para nada. Y no aguanto gente que te dice algo en mal plan pero sus palabras estan disfrasadas en algo que es dificil dicifrar. Es decir, lo que dice tiene un sentido resbaloso. No, no, y repito no me gusta. Me pongo violentamente indigna de esos abusos porque siempre estan hechos con el fin de hacerme sentir menos y ponerme en un lugar abajo. Muy mal. Pinche gente.
Queja 3
Porque aqui puedes salir con el suyo siempre? Un niño reprueba mi clase y luego habla con su directora y le da chance repetir el curso por una calificacion mejor. !?¿! Que chingao?
Queja 4
Pues, no hay mas. De hecho estoy muy feliz y bastante contenta con la vida. No mas a veces tengo que deshogarse.
Publicado por Anónimo en 18:02 8 comentarios
lunes, 7 de enero de 2008
Idea por una tesis...¿que les parece? SE CRITICO!!
Los museos son primeramente edificios, espacios en la arquitectura de la ciudad. Dentro de ellos hay las exhibiciones, tiendas, cafés, y los catálogos. Los museos representan una experiencia concreta para el visitante- paga, entra, y aprende a través de los objetos desplegados y los párrafos cortos a un lado. Ve a la tienda para comprar libros escritos por expertos sobre el mismo contenido del museo o comprar postales con las imágenes de las exhibiciones. Pero también hay algo metafórico en lo que transcurre al entrar al museo. Los museos representan la culminación y la organización del contenido de la identidad cultural e histórica. Los museos dan una “consciencia” y hace sentido de toda la información dispersada de un tema. Pero las exhibiciones son artificialmente organizadas y por eso una identidad cultural o histórica colectiva representada en el museo es mucho más efímera que el concreto desplegado del objeto sugiere.
¿Que quiero decir con “artificialmente organizadas?” Los guardianes de los museos colectan, ordenan, representan, y preservan “información”-- lo que tiene “valor.” Un museo con sus exhibiciones informa y a la vez afirma el significado de un objeto. Y el objeto obtiene valor por segunda vez dentro de los nexos que existen entre todos los otros objetos desplegados. Pero hay algo de suma importancia a considerar aquí: las exhibiciones son construcciones del pasado desde la perspectiva del presente repleto con sus prejuicios, consciencia particular e ideología. Es decir una exhibición agrega algo importante al discurso de la memoria colectiva pero esta basada en el presente.
Y por más que nos informan de nuestro pasado, (o de hecho, de nuestro presente), los museos son diferentes a la vida. “Su trabajo no es copiar la realidad sino reconstruir sus relaciones…(los museos) deben introducir conexiones entre los objetos y la gente, para que su sentido pueda ser entendido.” (Garcia Canclini 80) Si el museo no representan la verdad sino unos nexos de relaciones ¿no es correcto decir que el contenido de un museo es una ficción o como antes mencione una metáfora de nuestro pasado? Si es cierto, ¿como podemos ver el papel del museo en nuestra cultura contemporánea? El museo es el sitio donde la historia es representada—pero ¿el conocimiento es transmitido a través del museo o el museo forma el conocimiento? ¿Y si forma el conocimiento, que implicaciones tiene para la historia?
El propósito de mi proyecto es investigar los papeles de la historia, la narrativa y la memoria en el museo. Creo que el museo es un sitio donde se puede ver con claridad el enredamiento de estas tres—como chocan, mezclan o concurren. Lo importante de hacer filosofía para mi es revelar la importancia de las ideas filosóficas en la vida cotidiana—ver como la filosofía no esta “allá afuera” sino en todas partes incluso en nosotros mismos. Nuestra identidad esta atada a una historia colectiva, una identidad comunal y los museos aportan algo de conocimiento sobre quienes somos. Quiero usar el museo como punto de partida para abarcar la interacción fascinante entre la historia, el papel de la memoria y la narrativa
Publicado por Anónimo en 19:37 5 comentarios